https://www.youtube.com/watch?v=cfbsriKg9PU
https://www.youtube.com/watch?v=rJ9K2U9fFlw
domingo, 29 de junio de 2014
Manuela Garaicoa reina en el fútbol sala juvenil
Manuela Garaicoa de Calderón logró su cuarta victoria al derrotar 3-0 a Luisa de Jesús Cordero, en el marco del Intercolegial Femenino de Fútbol, organizado por la Federación Deportiva Estudiantil del Azuay (FDEA).
Los tantos del partido, que se desarrolló en la cancha del Técnico Salesiano, fueron obra de Andrea Bustamante, quien salió lesionada minutos después; y de Adriana Pacheco en dos oportunidades.
En su debut, las fiscales que buscan su décimo segundo título consecutivo, vencieron apretadamente al Cedfi (2-1) y luego a las representaciones de Técnico Salesiano (4-0) y Luisa de Jesús Cordero (3-0) en la Serie 1. De este modo accedieron a las semifinales junto a Herlinda Toral, que sumó nueve puntos en la Serie 2. Tan solo resta conocer a los dos mejores segundos de cada grupo.
Jorge Pintado, entrenador de Garaicoa, resaltó que ahora solamente piensan en la segunda etapa. “En estas instancias los partidos son de pronóstico reservado. Nosotros siempre respetamos a los equipos porque partimos del hecho que es un campeonato de formación y mal haría inculcarles algún aspecto que no se enmarque en este sentido”.
Pintado, además, sugirió que los torneos de fútbol femenino se realicen a inicios de temporada para evitar contratiempos como falta de escenarios deportivos y factores climáticos. Pintado también se refirió sobre la situación que atraviesa el balompié de mujeres en el país. “Falta apoyo desde la misma Federación Ecuatoriana de Fútbol, que no tiene la intención más torneos, no se observan cambios, falta clubes que aglutinen a todo este grupo de futbolistas”.
Por su parte, Adriana Pacheco, autora de dos conquistas, compartió que el cotejo resultó algo friccionado. “Al final logramos una importante victoria”, acotó.
Menores y prejuvenil
En el mismo escenario deportivo también se cumplieron partidos del Intercolegial de Fútbol, categoría menores, que cuenta con seis equipos participantes: Técnico Salesiano, Técnico Industrial Ricaurte (TIR), Asunción, Benigno Malo, De La Salle, Rafael Borja y se juega bajo la modalidad de todos contra todos.
En uno de los cotejos, Técnico Salesiano se impuso 2-0 a Técnico Industrial Ricaurte. Stalyn Pulgarín convirtió en dos ocasiones.
Danny Gómez, estratega salesiano, indicó que contabilizaron su tercer triunfo y que además tienen un empate. “Igualamos con Asunción cuando tuvimos un bajón anímico, pero nos recuperamos y los chicos se encuentran motivados, sobre todo porque prácticamente juegan de locales y son animados por sus compañeros”, añadió.
Por otra parte mañana, la cancha del colegio Borja será testigo de las semifinales del Intercolegial de Fútbol, categoría prejuvenil. Los partidos y horarios son: 14:00 Borja-Técnico Salesiano; 15:30 La Salle-Benigno Malo. (JMB)
con una demostración de fuerza, flexibilidad y movimiento, el equipo de cheerleading del colegio Manuela Garaicoa de Calderón obtuvo el título nacional en los niveles III y IV, categoría All Girls Senior, en el torneo que organizó Cheeraxion en Quito.
Además, a decir de su entrenadora, Mónica Torres, los quintetos fueron reconocidos como los mejores del país. El quinteto que participó en el nivel IV lo conformaron Karen Argudo (flyer), Jennifer Álvarez, Michelle Álvarez, Daniela Balarezo y Karen Vásquez. En el nivel VI, el más alto del cheerleading, se presentó el quinteto integrado por Alejandra Cabrera (flyer), Leonela Méndez, Isabel Criollo, Daniela Cabrera y Tania Vidal.
En el evento participaron equipos de Pichincha, Guayas, Manabí, El Oro, Cotopaxi y Azuay. No es la primera vez que Manuela Garaicoa de Calderón gana un torneo, el año pasado fueron las campeonas en el III nivel. En ese entonces no era un equipo numeroso como ahora donde Torres se vio en la obligación de dividir en dos grupos de 20 integrantes para que participen en dos categorías.
En los intercolegiales lucharán este año por el penta campeonato. La necesidad de buscar mayor competencias los hace salir de la ciudad. “Buscamos torneos fuera de la provincia porque realmente las expectativas aquí las hemos cumplido, entonces estamos abriendo nuestras fronteras”.
¿Cuál es el pilar fundamental en su equipo?
A mi parecer, la gimnasia. Fui gimnasta de la selección del Azuay y es lo que siempre nos ha dado más puntos.
Pero, hay otros elementos
Hay varios elementos como el baile, los saltos, las pirámides, las elevaciones individuales, es una combinación de todos los ejercicios.
¿Cuán complicadas son las rutinas que realizan?
Bastante difíciles. Se necesita bastante sincronía, precisión, y sobre todo concentración en lo que se hace porque un movimiento ejecutado fuera de su tiempo causa problemas graves
¿Dónde nació la rutina del helicóptero?
Bueno, todos, al menos los que son cheerleaders, hemos visto videos de “Triunfos Robados”. Hay una elevación que le lanzan a una chica al aire y se mueve exactamente como una hélice de un helicóptero, pero en nuestro nivel y en nuestras categorías son ilegales, no son elementos permitidos. Entonces nosotros, más o menos acoplamos el elemento que se vea parecido, no con la misma altura y sin soltarle a la flyer porque eso sería peligroso.
¿Qué necesita una persona para ser cheerleaders?
Cuando recibo gente nueva lo primero que veo son las condiciones que tienen en gimnasia y movimientos de baile. Así como necesitan tener la fuerza y la coordinación para la gimnasia también necesitan tener la gracia y la soltura para el baile. (BST)
Dolores J Torres
DOLORES J. TORRES PALACIOS EDUCADORA.- Nació en Cuenca en 1897. Hija de María Teolinda Andrade Palacios, señorita romántica, de raza blanca y familias conocidas pero pobres, que amó mucho y después se desengañó de los hombres, fincando todos sus anhelos en sus dos hijos. Fue su padre el canónigo Hurtado, notable personaje porque fue un excelente lector y pasaba por sujeto intelectualizado, además fue por varios años Rector del Colegio “Benigno Malo”: Al ser entregada al orfanatorio Tadeo Torres de Cuenca, tomó ese apellido Torres sin pertenecerle realmente. Poco después la sacó su madre, la llevó a vivir con ella y pasó su niñez en el campo, recibiendo lecciones de amor de su madre y de la naturaleza junto a su hermano menor –solo de madre- llamado Medardo y descubriendo con alegría la pobreza, casi la miseria, pues nunca perdió su carácter jovial y festivo que tantas simpatías le granjeó en el transcurso de su vida.
De escasos siete años entró a la Escuela Central de las Hermanas de la Caridad. En 1909 pasó al Colegio de las Madres Marianas donde recibió instrucción muy amplia, incluyendo música, canto y declamación. El 15 de Mayo de 1910 realizó su primera comunión; ya despuntaba por su alegría, apego a la perfección disciplinaria y por un don especial de dominio sobre sus compañeras. El 25 de Julio de 1914 rindió el examen general de conclusión de estudios, obtuvo Diploma de Primera Clase y la máxima calificación de Sobresaliente. Años después diría "Tuve muchos vacíos, ese loco afán de que todo sea perfecto y creyéndome tal vez necesaria, trabajé con toda mi alma, pero con mezcla de amor propio". Al año siguiente ingresó al magisterio como Profesora auxiliar de la Escuela de Niñas de Cuenca, donde había cursado la primaria cuando estaba regentada por las Hermanas de la Caridad, con un sueldo mensual de S/. 20 y allí se desempeñó por dos años hasta que en Septiembre del 17 fue becada al Instituto Normal "Manuela Cañizares" de Quito y como el viaje a la capital era arduo y peligroso, partió con la madre Imelda Ochoa y dos novicias y al pasar por Cañar la trataron de convencer de que el Normal era un centro irreligioso y por lo mismo inconveniente para una mujer; pero Dolores, venciendo prejuicios y desdeñando preocupaciones, tuvo la gallardía de vencer tales temores y al arribar a Quito ingresó al internado del Normal, realizó el curso rápido o intensivo, igualando y hasta superando a muchas que iban adelantadas y todo ello sin olvidar sus prácticas religiosas ni desistir de su misa diaria de cinco de la mañana en la iglesia de la Compañía de Jesús. |
COLEGIO MANUELA GARAICOA DE CALDERÓN
Aniversario 65 del “Garaicoa”
Las labores de uno de los colegios emblemáticos de Cuenca, el Manuela Garaicoa de Calderón, se iniciaron el 19 de noviembre de 1945, con la dirección de la maestra Dolores J. Torres. Han transcurrido 65 años desde ese significativo hecho, cuando apenas se matricularon 38 alumnas en este plantel fiscal, el primero de Cuenca, mientras ahora la comunidad educativa está integrada por 2.875 jóvenes estudiantes.
La base legal de creación de este colegio está en el decreto ejecutivo expedido el 30 de noviembre de 1944, en el gobierno de José María Velasco Ibarra. Más tarde, el 26 de octubre de 1945, con decreto 1775, en el mismo régimen, se asigna la suma “de 25.000 sucres (...) para el funcionamiento del Colegio de Señoritas de Cuenca. El expresado colegio llevará el nombre de Manuela Garaicoa de Calderón, en homenaje a la ilustre matrona guayaquileña, esposa del coronel Francisco Calderón y madre del capitán Abdón Calderón Garaicoa, héroe del Pichincha”, se explica.
Decenas de promociones y miles de alumnas se han formado en las aulas de este colegio, a quienes se les encuentra cumpliendo actividades de diverso orden en entidades públicas y particulares de la ciudad, la región y el país, e inclusive en el ámbito internacional, luego de haberse preparado en niveles académicos superiores.
En la actualidad el Garaicoa cuenta con equipos y laboratorios modernos de computación, mediante los que el alumnado tiene acceso a la Internet y a otros espacios de la informática. El área de Ciencias Naturales dispone también de actualizados laboratorios e instrumental para clases prácticas. Aulas, consultorios médicos, orientación y bienestar estudiantil, biblioteca, áreas recreativas y deportivas, más el capacitado cuerpo docente y administrativo, hacen del colegio Garaicoa un plantel de prestigio.
Con ocasión del aniversario 65, varias actividades académicas y artísticas programadas se cumplen. Para hoy está prevista la sesión conmemorativa, acto en el que se recordará a Dolores J. Torres, Dora B. Canelos y Cecilia Jaramillo, paradigmas de la educación en el Garaicoa. “Hablar de Cecilia es hablar de responsabilidad, de honestidad y tolerancia. Hablar de Cecilia es hablar de la profesional que inspiraba respeto y disciplina”, expresó la alumna María Piedra Avilés, en la ceremonia de despedida final en mayo de 2006.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)